Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta modalidad seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como trotar, desplazarse o aún al reposar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones ideales por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un rango de 2 litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal puntual tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más inmediata y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado practica la habilidad de regular este funcionamiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples prácticas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es útil practicar un prueba concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del mas info sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.